por ALINA ARTECHE
Álamos es la sede oficial del encuentro musical más importante del noroeste de México, el Festival Alfonso Ortiz Tirado. Y como todo buen festival es multidisciplinario, si bien, inició como un concierto en el Museo Costumbrista, es debido a la diversidad de expresiones artísticas: musicales, escénicas y visuales; así como su atención a la cultura de los pueblos originarios, lo que lo hacen el gran festival que podemos disfrutar. Uno que por su programa puede hacernos sentir orgullosos de nuestra cultura, a la vez que apreciamos y valoramos las otras.
Durante el festival, pintores, escultores, grabadores y otros artistas visuales se abrían espacio no sólo para exponer, si no para trabajar activamente en él. En sus primeros años y quizá con más fuerza en los 90´s se instalaban en la plaza de armas con herramientas y equipos de trabajo, se les veía
imprimiendo en las prensas para grabado, imprimiendo en serigrafía, o pintando de infraganti a algún modelo vivo o quien expresamente lo pidiera. Los resultados los exponían inmediatamente en una mampara, mismos que no duraban demasiado ya que los vendían con la misma rapidez con que los creaban, sin eso significar una disminución de calidad en sus trabajos. Asimismo, realizaban paseos de práctica a los múltiples arroyos que hay en los alrededores: recuerdo que puedo reavivar en las anécdotas que se escuchan en la comunidad artística, ya que he sido asistente constante al festival, y en muchas ocasiones acompañé a mi padre y otros creativos en esas excursiones, en las que se apreciaba tanto la música, como la arquitectura, la gastronomía y evidentemente el paisaje, que se interpretaba a través del dibujo y la pintura.
A los artistas visuales, hoy quizá no se les ve tomando la plaza, situación que personalmente me gustaría que cambiase, no por el espacio como tal sino por la actividad que se desarrollaba y la interacción que había con el público, una retroalimentación valiosa para ambos participantes.
En una reunión con artistas de la comunidad, Fernando Quiroz (artista), y Meztli Estrada, Directora de Cultura de Álamos, coincidían en que se dejaron de realizar las actividades en la plaza desde que se fue desvirtuando el espacio, la violencia entre otras cosas, provocó incomodidad en la comunidad, terminando por dificultar la actividad cultural que se realizaba en ese espacio. Los artistas que asistieron a dicha reunión, entre ellos Katherine Callingham artista y promotora cultural, concuerdan que es necesario retomar la actividad artística en la plaza, me queda claro que voluntad les sobrará para levantar ese espacio como un foro importante y necesario para el festival, y vale mencionar que independientemente de esta situación, aún se pueden ver algunos artistas mostrando su trabajo alrededor de la plaza y vendiéndolo “en caliente”, como se suele decir, así como también notar la numerosa participación de artistas quienes trabajan todo el año, para preparar una exposición para inscribirse en la convocatoria de la ruta del arte del FAOT, ya sea con una exposición individual o una colectiva, mismas que se presentan en espacios que sin ser la mayoría de ellos galerías están dispuestos no solo mostrar el trabajo de los artistas, sino a hablar de arte con quien esté interesado, algunas veces enlazando al público con el artista: una labor notable, cuando hacen tanta falta espacios formales para el mercado del arte.
Para la edición No. 36, la Convocatoria de la Ruta del Arte 2020, recibió numerosa participación, lo que motiva y reta a las autoridades y responsables de la programación para siempre dar lo mejor en términos de organización, vinculación, difusión y resguardo de las obras que se les confían, un esfuerzo que no se lograría sin el apoyo de todos: los artistas principalmente quienes en tiempo y forma inscriben su proyecto, las direcciones de cultura de los municipios quienes atentos a la convocatoria o haciendo lo propio ayudan a sus artistas para participar o reciben obra que participa y les hacen sentir muy especiales con su trato profesional y amable, los gestores culturales independientes e instituciones privadas que colaboran para crecer este festival y ayudar a que el arte visual llegue a todas partes. ¿Cómo agradecerles? ¿Qué se les puede decir? Que continúen, sumando y retroalimentando, como hasta ahora, para que las acciones y resultados, sean siempre el mensaje que se quiere trasmitir.
El homenajeado de la ruta del arte para esta edición, fue el pintor y escultor, Enrique Rodríguez Zazueta, de quien lamentamos mucho que por cuestiones de salud no pudiera estar presente durante su reconocimiento, ya que se le quería consentir en Álamos, pero presente está lo mejor que un artista nos puede confiar, y eso es su trabajo, aquél que le ha costado conocimiento, reflexión y emoción, en el que nos envía un mensaje “limpio, claro y nítido” haciendo referencia a su obra. Francisco Ruíz quien acudió en su representación, nos hizo llegar las palabras del artista, dando lectura durante la inauguración:
“Los artistas somos lo que pintamos, lo que dibujamos, lo que modelamos, lo que grabamos, lo que interpretamos, los artistas somos lo que escribimos, lo que leemos, lo que aprendemos, lo que investigamos, la música que escuchamos, la música que bailamos, la música que cantamos, la música que tocamos, también somos lo que amamos, lo que recordamos y lo que olvidamos, por eso es importante el arte que nos une en torno a la paz y la belleza y que nos salva de la ignorancia, la violencia y el odio, somos autores del arte que tiende puentes al pasado y que es consciencia viva del presente, somos también la sangre que crece como valioso cimiento del futuro”.
Solo me resta pedirles que si tienen oportunidad de viajar a Álamos durante alguna próxima edición del festival lo hagan, y disfruten culturalmente, especialmente la ruta del arte; y si no, busquen las actividades que estén disponibles cerca de donde viven, incluida alguna exposición, o bien, siendo muy tirados para adelante, propongan: un espacio, un artista que pudiera estar mostrando su trabajo en el marco de este festival tan importante, que muy pronto estará disponible la próxima convocatoria de la ruta del arte FAOT.
Las exposiciones que pudieron apreciarse en Álamos, Sonora son: Retrospectiva El Principio del Placer de Enrique Rodríguez Zazueta, artista homenajeado, De los rostros de la memoria a la memoria de los rostros de Ricardo León, Modalidades del espacio, de Alfonso Kirk León; Sentimientos expresados, contenidos, callados y bailados, de Olga Hernández; Metáforas visuales, Asociación de Artistas plásticos de Sonora; México de colores, Colectivo Senda; Vida Plata, de Yomara Ham; Entre dos mundos, de Tamara Sardo Lomelí; Arraigo, de María Fernanda Zuñiga; Alfonso Ortiz Tirado. Segmento de rostro, de Zacarías Páez; Belleza animal, de Brenda María Urrutía; La Divina Garza, de María Tarazón; Tan solo una mirada, de Jimena Coronado; Historias en un lienzo, de María Zulema Burgos; Condición de desierto, de Emma Alicia Mondaca García, Exposición Colectiva de Dora Luz Sarmiento, Lucy Love, Carmina Alcalá, Ludant, Ma. Mercedes Pérez Pliego, Ana Lourdes R. Bours, Artemiza, Kiki Parada, Carmen María Almirudis, Aimee, Fernando Quiroz y Angen Luzanilla; Pensamiento de Álamos de Katherine Callinguam, Gregory Carrico y Andrea Ortega, Whimsical Southwest Art de Peg Franken, Armonía Visual de Ángel Cruz Moreno, Valerie Reyes Rochin, Connie Valencia y Silvia Fabiola Díaz; Fragmentos de Fernando Quiroz, Luis Martin López Sahagún, Ana Anaya, Ana Luisa García, Rosa Flores, Lizeth Barriga, Nicole Pérez y Odeth Palomares; Sueños diversos de Jesús Gilberto Buitimea, Katherine Callingham, Silvestre Montiel, Nonnie Thompson y Ana Luisa García Méndez; Scarlett de Val Denisse; Paisajes de Álamos por estudiantes de la Escuela secundaria Paulita Verján #15 exposiciones permanentes como las obras de Robyn Tinus y la colección de obras de Ana Anaya.
En Ciudad Obregón: Esto no es un flash de Juan Manuel Osuna, Del Realismo a la abstracción, de Nidia Corneli; Mi tierra, mi libertad, de Artemisa Bours, Excavación, de Abisai Valmen, Imperfecciones perfectas de Omar Palafox, Postales de europa de Concepción Camarena Castellanos, Sociedad Violenta: cultura, desamor y tradición de Carmen Leticia Esquer.
En Hermosillo: La (In) condición humana, de César Peralta; Notas mentales, de Julio César Belmont; Exposición fotográfica de Mario Medina; Del Sol… al Sol, de Carlos Villalba; la exposición temporal: La promesa de la imagen, de Isabel Leñero y colecciones permanentes en el Museo de Arte de Sonora, MUSAS; Ficciones 1.0, del Colectivo Zarco y Streetphotohmo de varios fotógrafos de Hermosillo.
En Guaymas y San Carlos: Esto no es un flash, de Juan Manuel Osuna Ríos y Resquicios Arte-inclusión, de Enrique Monreal Peña; en Navojoa: Catarsis, de Cristina Valenzuela; Fauna cavernícola sonorense de Dennise Díaz; Más que un sueño, de Sandra María Pérez León Burgos; Aromas de color intenso de Rosa Argelia Mendivil; Valle escultórico, de alumnos del Taller de la Fundación Pinacoteca Nacional Lic. Rodrigo Figueroa Díaz; y recorridos a murales de Navojoa.
En el Museo de Arte de Nogales(MUAN), la Tercera Bienal Nacional del Paisaje; en el Sandra Arce Art Gallery Tucson, Latus, de Gladys Félix.
De último, recomiendo revisar permanencias de las exposiciones en sus municipios ya que algunas después de concluir el festival, continuarán estando disponibles para visitar.
#arte #actual #mexicano #artemexicano #figuraciónactualmexicana #figuraciónactual #arteactual #cultura #galerias #centrohistórico #portalcentro #CDMX #capitaldelarte #MX #affordableart #fineart #juliocésarbelmont #latinoamericanart #artlover #hechoenmexico #tallerpintura #tallerdibujo #tallerabierto #clases #mexicocreativo #gallery #Pascual #Boing #boingoficialmx #FundaciónCulturalPascual